los niños exploran desde su curiosidas
la mirada desde el corazón, re_encuentros al vernos en el re_flejo

Proyecto Tio Vivo

Proyecto de acompañar en explorar para Mamá y sus 2 niñas , de 9 y 11 años

Lo primero a tener en cuenta es que la madre de estas niñas quiere hacer un proyecto de in_terés para ambas. Esto puede ser un punto de partida más simple para el adulto, pero menos esmerado para ellas.
La agrupación normalmente trae consigo que alguno de los miembros del grupo sea quien más disfrute, porque el tema de Proyecto inicialmente sea más de su in_terés, o porque hay uno de los miembros que sabe poner mejor en juego sus intereses, que el resto del grupo, y de manera invisible se ponen de manifiesto jerarquías.
Por ello, acompañarles debe disolver estas energías de arranque, y siendo pues el primer desafío conseguir que cada niña se sienta igualmente integrada dentro del proyecto.
Mi sugerencia fue que localizara primeramente una curiosidad de ambas, algo que desearan conocer o com_prender en la mayor equidad de in_terés individual.
Para ello sugerí que fueran las niñas quienes apuntaran en un papel 3 preguntas de las cuáles querían conocer su respuesta.

Una de las mejores maneras de encontrar estas curiosidades innatas es prestar todo el tiempo atención a los niños, si lo hacemos, podremos conocer qué resalta su curiosidad honestamente.
Esto se encuentra durante el Kmino diario, en el día a día.
Los niños tienen inteligencia innata, si les acompañamos todo el tiempo, percibimos aquello que les causa in_terés, a veces, lo expresan verbalmente, a veces no.
Si por ejemplo, estando en el parque ven por primera vez una bicicleta tornasolada, intentan buscar en su interior una respuesta, pero, si esto ha suscitado realmente su curiosidad, en algún momento nos preguntará que por qué la bicicleta cambiaba de color según desde que sitio la mirara.
Para ello debe existir también un espacio para que sus preguntas susciten entonces nuestro in_terés. La humildad para si no conocemos la respuesta ir con ellos a investigar y decir juntos: halaaaa que guay!!!

La sugerencia de que cada niña escribiera sus preguntas fue bastante bien, y quedaron en que había 3 curiosidades que les gustaría dejar en_Kminadas en proceso de in_vestigar junto a su mamá.
También hay para los niños muuuchas cosas que no les apetece que les contemos, prefieren descubrirlas por sí mismos, respetamos ese límite de autonomía y estamos disponibles para acompañarles cuando sea solicitado por ellos.

No es igual que la temática del proyecto sea impuesta por un adulto, a que responda únicamente a las in_quietudes reales de los niños.

Preguntas de las niñas:

  • ¿ Cómo se puede convertir una planta en un aceite ?
  • ¿ De qué material se hacen los pintalabios ?
  • ¿ Cómo se hacen los dibujos animados ?


En mi experiencia, los proyectos se convierten en montones de pausas que no tienen nada que ver con el tema de inicio, les llamo pausas enriquecedoras, donde los niños encuentran sus propias curiosidades, localizan por si solos información de interés, y muy probablemente, se crearán nuevas sinergias útiles, en los que el adulto que acompaña también transitará el Kmino del verdadero a_prendizaje.
Ahí aparece la magia. Cuando desde el corazón creamos estos proyectos, vamos uniendo hilos, porque realmente, en la vida, nada transcurre en un solo lugar a la vez, todo está conectado y vivimos en relación.

Como primera opción, siempre está lo que a su madre se le ocurra partiendo de estas in_quietudes, porque la madre es quien tiene una conexión suprema con sus hijas. Yo solo puedo ayudar a dar forma a la idea. Pero el mejor mensaje es el suyo, que siempre será más coherente con sus hijas que ninguna otra persona ajena al clan.

Para ellas, por ser el primer Proyecto, decidieron que investigarían solamente de los Dibujos Animados y con un solo tema iban a probar esta experiencia. Es habitual también unas pequeñas resistencias in_ternas que irán pasando a medida que encontramos el disfrute en la exploración sin límites.

Comenzamos por los dibujos animados…siempre respeto a todos, y si hay un equipo de 3, lo que decidan los 3 es lo que debe pasar.

Proyecto: Viajando con Tio Vivo

El hombre siempre ha dibujado sus historias intentando dejar constancia de momentos y sucesos para generaciones futuras, o simplemente por entre_tenerse en sus ratos de ocio.

Algunos consideran a los “dibujos” un lenguaje porque tiene los 3 elementos de la comunicación.

1- Emisor (quienes hicieron el dibujo)
2- Un mensaje que puede ser comprensible
3- Un receptor de ese mensaje

¿ Para vosotras sería válido que un dibujo o una imagen puede ser parte del lenguaje ?
¿ Os apetece que hagamos un dibujo ?

Dibujar cosas ha acompañando a todas las generaciones que conocemos. Y además, se hicieron muchos intentos y se dedicaron tiempos inventando aparatos para poner en una pantalla esos dibujos en movimiento.

A este aparato le llamaron praxinoscopio, pero el artista que lo creó le llamó Pantomimas Luminosas.

Me gusta más el nombre que le dio el artista…y a vosotras?

En el siglo XIX, en París ( dónde está París, buscamos info sobre París…? )
Esto del número del siglo os ha quedado claro, a mi me cuesta un poco lo de los números romanos y el siglo asociarlo a un año.

Si os apetece leer más de estos primeros aparatos podemos buscar más información o podemos entrar en esta web https://www.anfrix.com/2007/07/la-historia-de-los-dibujos-animados-ii-parte/

Si prefieren, solamente vemos este “primer dibujo animado” en el siguiente vídeo:
https://www.anfrix.com/wp-content/uploads/2019/11/Autour-d-une-cabine.mp4

A mí me ha recordado un poco a la comedia silente, sabéis qué es la comedia silente?
Si las niñas quieren, se habla e investiga sobre ello, pero se aleja un poco de la in_quietud de las niñas, aún así, si muestran in_terés, se da riendas sueltas y si no, en su mente queda la idea y en algún momento preguntarán por ello.

Nota: Practicamos encontrar información: en internet, leemos, exploramos, porque internet no es todo malo, sal de las pantallas que hacen daño….no, corregimos el uso positivo de la tecnología en ejercicios como este.
Geografía, sociales, historia…lo que se les ocurra transitar y en lo que deseen detener sus pasos.
Es una oportunidad también para extraer información mediante la lectura, mover la atención a otro tipo de contenidos que no sean solamente vídeos o imágenes, en las que la imaginación y la creatividad pueden verse atrapadas muchas veces.

Para mí cuando era pequeña, los dibujos que me gustaban no estaban en “animados” sino en los cómics…me encantaba leerlos!
Hubo un tiempo que se distribuía muchísima oferta de ocio y entretenimiento en revistas, fascículos, periódicos, libros, y como no, los tan famosos TBO españoles.

Nota: al pasar por aquí surgieron las primeras pausas enriquecedoras. Para las pequeñas, Tio Vivo y TBO no le decían nada, y de esta primera curiosidad, nació el diálogo transitando la historia de España, y sobre todo, la historia de sus familiares allegados.
En este momento, sugerí que se realizara una parada en las palabras ocio y entretenimiento.
Cuando los niños re_conocen qué hay en lo cotidiano, nos muestran una capacidad muy superior a la del adulto, a discernir y elegir conscientemente el Kmino.
Esta con_vicción de ¿qué hacemos cuando buscamos ocio y entre_tenernos?, fue el punto de partida a un nuevo Kmino en ellas.

Hay algunos ejemplos resumidos en el siguiente enlace…me apetece verlos, me acompañáis?
https://www.tboenclase.com/aquellos-inolvidables-tebeos/

Nota: Paseamos por la historia más sincera de España, la que iban reflejando en los cómics, el ancestro más cercano y tan desconocido para nuestros hijos. Un punto de encuentro magnífico. De aquí se puede motivar a que pidan a los abuelos que les cuenten sobre este tema, o contarles nosotros, las anécdotas que más les gustan a los niños son las verídicas, las que les contamos nosotros de nosotros mismos.
El efecto de contar historias reales de antecesores genera un acercamiento y nos permite mostrarnos tal cual somos.
Los mensajes al inconsciente son muy potentes y amorosos.
Por ello la costumbre tan arraigada durante siglos, aún vigente en algunos pequeños lugares de el mundo actual, de contar historias los mayores y los niños escuchar sentados alrededor de la hoguera.
En este punto hemos añadido “algo que apetece a mamá” y ellas son quienes le acompañan. Las relaciones deben ser equilibradas y en convivencia saber ceder es un arte.
Es de utilidad también que tengamos a mano algún ejemplar, o que demos un paseo a una biblioteca donde existan ejemplares antiguos, esos de papeles amarillos que llevan la historia contada en cada célula de papel. Se propone entonces la siguiente actividad.

¿¿ Pero mamá, que tiene que ver esto con los dibujos animados ?? Es cierto, aparentemente nada, pero….si. Los cómics de ayer son la inspiración de muchas historias que hoy solo vemos en el cine como Superman o Spiderman…

Os propongo que visitemos juntas este sitio, mientras nos tomamos una infusión o un café y nos deleitamos con una exquisita tarta, compartimos la lectura de unos cómics muy especiales que fueron mis “dibujos animados” en otro tiempo….os apuntáis?

Nota: mamá e hijas encuentran un punto en común, pueden disfrutar del mismo sitio, pueden ser compañeras y compañía entre las 3. Sobre todo, que la madre permitiese que las niñas exploraran las estanterías, intercambiaran impresiones, seleccionaran lo que les apetecía leer y mamá, si es lo que apetece en ese momento, busca el Cómic, lo comparten y disfrutan, muy honestamente, si no hay interés, se modifica a la curiosidad de las niñas.

Cuando la madre se vio por primera vez junto a sus hijas, compartiendo, emanaba una primera paz alegre que invisiblemente contagió a las niñas. Tal cual era de esperar, una de ellas se interesó por unos libros diferente de la otra. La madre puedo localizar en la información de los títulos de los libros que trajeron a la mesa algunos temas que no hubiera imaginado fueran de interés para sus hijas.
La madre fue a por su Cómic: Rompetechos y entre las 3 comenzaron a leerlo, la vibración en la niña que se divertía, hizo rememorar muchos momentos de su infancia, que contó a sus hijas.
El Amor reinaba la escena
El momento vivido no había existido antes
Llevaron a casa cada una su libro, mamá el cómic y acordaron irse comentando sobre lo que leían, y por primera vez, en la mesa no estaba el tablet, sino contarse historias, intercambiar opiniones, y sembraron para siempre semillas de nuevas flores en el grupo.
Al padre también le resultó un encuentro agradable el cómic antiguo y contó sus recuerdos de la época y por primera vez se mostraba ante sus hijas como alguien que también había sido niño y hacía en las clases algunas cosas que no les gustaba a los profesores. Humanizando, convergiendo, mostrándose y aceptándose todos, tal cual son.
Re_conocerse
Re_nacer
Desde el Amor.

Y ahora vamos las 3 a seguir aprendiendo cómo se hacen en la actualidad los dibujos animados: Veamos por aquí en este enlace… https://youtu.be/jhBrklT06WA

Y en casa cómo podríamos hacer los nuestros..quizás así?
Probamos con alguna opción a ver qué tal nos quedan, si nos gusta hacerlos y explorar sobre ello?
Parte 1 https://youtu.be/SAw11hMl6bs
Parte 2: https://youtu.be/BKB8b5nvub4
Parte 3: https://youtu.be/OQVHpW-95uk
Parte 4: https://youtu.be/oYuXJKWp6N8
Parte 5: https://youtu.be/OD40-qJK4sg

Si os gusta aún más continuar aprendiendo podemos inscribirnos en este Curso sobre animación:
https://es.khanacademy.org/computing/pixar#crowds

¿ Os ha gustado esta experiencia ?
Para mí ha sido un paseo maravillosos junto a vosotras 2. Sois unas compañeras muy divertidas y me habéis hecho cambiar la mirada a muchas cosas.
Gracias !!

la mirada desde el corazón

creando proyectos de a_prendizaje para niños

Esta re_flexión va más allá de la consulta en sí. Dejo entre líneas mensajes para quienes resuenen con ello. Sea de utilidad para muchos.

Motivo de la consulta:

Una madre que solicita sesiones de ayuda para preparar para sus hijas Proyectos de aprendizaje transversal.

Ella lo define como: “que los niños aprenden de todo a la vez”

En estos casos, la primera sesión es para comentar sobre Qué son los proyectos de aprendizaje y como siempre, mediante la escucha activa, ofrecer en cada circunstancia particular aquella alternativa que mejor se adapta a los niños, a su ordenamiento hogareño, a sus intereses, a sus hábitos y sobre todo, a que la madre sienta que es una manera más de hacer las cosas, pero que lo más importante de todo es:

Los niños ya SON, sus hijas ya SON, no es lo mismo SER que HACER.

Este es el punto en el que debemos los adultos madre y padre estar ubicados para esta manera de acompañar a los hijos en sus aprendizajes, permitirles SER.

Veamos:

Cuando el llamado al cambio en la «forma» mediante la cual nuestros hijos reciben aquello a lo que denominamos “cono_cimientos” aparece en nuestro corazón, nos genera, como primera circunstancia nueva, un caos aparente de pensa_mientos y nos abordan preguntas como:

– ¿ Pero cómo hago yo eso de enseñar a mis hijos ? Para eso están las escuelas y los libros. – ¿ Aprenderá mi hijo lo que debe aprender a su edad ? – ¿ Cómo encuentro el tiempo para ser también la profesora o el profesor de mis hijos ?

Respiremos…. Sí, quienes debemos primero asimilar una nueva «forma» de hacer, somos nosotros, mamá y papá, o abuela y abuelo, o tías y tíos, o aquella persona que “acompaña” a los niños en el K_mino de “a_prender”

Para continuar, te sugiero que visites este enlace que verás a continuación.

Te servirá para el cambio de mirada, para no luchar con la dialéctica que crece ante tu pensamiento, sino para abrir una puerta a un nuevo sitio aún no explorado y des_conocido.

https://ideasadoradas.com/ideas-adoradas

Ya has vuelto? Se ha modificado algo en ti? Contamos ya con alguna pequeña hendija en la que desees seguir mirando hasta abrir un poco más la puerta a una nueva alternativa ?

Entonces, continuemos. Un placer saber que aún sigues aquí, porque la mirada hacia tus hijos cambiará para siempre y les permitirás brillar en todo su esplendor, o como mínimo, comenzar a crear circunstancias que así lo faciliten.

Como las palabras tienen mucho poder, sugiero que a los aprendizajes por proyectos nos permitamos llamarles cada uno a su manera, para hacerlos más propios. Yo por ejemplo les llamo: Proyectos para colaborar y acompañar.

5 recomendaciones + 1 secreto para que los proyectos se conviertan en un lugar de disfrute para los niños y para los adultos:

1- Com_prender que: Explorar y descubrir es encontrar una in_formación. A_prender es el hecho de capturar en sí mismo esa in_formación y valorarla como un cono_cimiento

2- Permite espacio para re_encontrarte siendo el compañero, quien acompaña, sin establecer jerarquías. Tú, simplemente te permites ser alguien con algunas respuestas que quizás el niño está intentando en_contrar ahora, pero que quizás tus respuestas no sean las “verdaderas”, así que libérate de lo “a_prendido” por ti y ábrete a en_contrar junto a él, incluso, nueva información y enfoques.

3- Sé humilde tanto como ellos son. Si hay algo que no conoces la respuesta, es un punto MARAVILLOSO para ambos transitar el K_mino de en_contrar juntos el mismo punto delante de una pregunta abierta. Estaremos por lo tanto en una circunstancia en la que Tú también vas a aprender junto a ellos en cada Proyecto.

4- Acepta la posibilidad real de que hay muchas cosas que para los niños sean más simples y alcanzan su propia comprensión desde un lugar más “fresco”. Y de que quizás para Ti el punto de anclaje de un cono_cimiento no co_incide con el suyo. Acepta y respeta esas diferencias.

5- Prepárate para disfrutar del valor de todo cuanto has ido incorporando en tu vida y en tus propios K_minos de aprendizajes para ponerlos esta vez a su servicio.

El secreto:

Acepta y respeta a los niños tal cual SON, si por ejemplo no le gustan las plantas, respeta esa elección. Si le apasiona dibujar, que dibuje. Tú, le acompañas, y dibujas, que el dibujo es además una manifestación de creatividad que te permitirá saber mucho de Ti y del niño.

¿ Y qué es mejor permanezca sin ser in_corporado en la creación de un Proyecto ? :

– perseguir resultados

– crear expectativas

– fijar metas

– buscar perfección

¿ Y cuáles son los mejores recursos para crear proyectos para los niños?

– crear desde y hacia la inquietud y curiosidad del niño

– proponer juegos y guías muy flexibles

– emplear frases de Amor

– in_corporar chispas de humor

– belleza con los colores y las imágenes contextuales

Y Disfrutar, disfrutar, mucho, muchísimo…y que brillen tus ojos cada vez que le mires, y que sienta tu corazón cuanto le quieres y que le beses cuando sea menester y que le des las Gracias por lo bien que te lo pasas junto a él y abrazarse y reír y cantar si apetece y bailar y C O M P A R T I R.

Ya sé que en lo práctico no he matizado aún. Es solo una muy resumida introducción, que si recuerdas comenzaba con esta frase: punto en el que debemos los adultos madre y padre estar ubicados para esta manera de acompañar a los hijos en sus aprendizajes.

¿ Te has percatado que el mismo proceso que sigues Tú leyendo este artículo, para a_prender o «valorar» sobre una nueva mirada hacia un tema, es lo mismo que harías con los niños cuando deseen saciar una inquietud propia ? Toma nota de ello, te será útil observar cómo transcurre este proceso en ti, no dejarlo en automático, sino observar_te:

  1. Surge una inquietud, una curiosidad, una duda, apetece investigar y aprender sobre algo
  2. Localizas fuentes de in_formación que te resuenan con_fiables y en_cuentras el tono que va bien para Ti
  3. Lees, recapacitas, te sales de este sitio, sigues mirando en otros, comentas con alguien, lees un libro, localizas in_formación en vídeos…etc
  4. Pruebas, o no, a ponerlo en práctica…y continúas sobre el K_mino a_prendiendo cada día un poco más sobre ello, o quizás
  5. Abandonas, porque no era para Ti el momento de hacerlo o experimentarlo

Este proceso, es humano, recuerda recordar que los niños también lo son. No son carpetas donde guardar cono_cimientos, sino seres vivos llenos de vida y con derecho a elegir, escoger y decidir.

En el siguiente artículo te comento sobre un ejemplo “práctico” que empleamos para que esta madre diera por com_prendido el hecho de crear Proyectos para sus hijas.

Te lo cuento como lo he vivido. Te ofrezco puntos desde dónde re_encontrarte, porque tú ya eres suficientemente capaz de gestionarlo todo.

XplorerD